“La lengua es una herramienta fundamental para la cohesión social”


Expertos exponen en el CILE  de Cádiz los retos y oportunidades del multilingüismo y la educación intercultural 

Cádiz, 29 de marzo de 2023.-  Los paneles de expertos del IX Congreso Internacional de la Lengua (CILE) han profundizado hoy en la línea temática «Lenguas y educación intercultural» con cuatro sesiones en las que han expuesto los avances en materia normativa y las experiencias de diversidad lingüística en los países de habla hispana, donde el español convive con la enseñanza de las lenguas originarias o los idiomas cooficiales.

La educación intercultural bilingüe (EIB) cuenta en América con una importante dimensión histórica que se ha abordado desde diversas perspectivas y geografías en el panel «La educación intercultural bilingüe. Experiencias, perspectivas y posibilidades»dirigido por Álvaro Rodríguez Gama, profesor de la Universidad Nacional de Colombia y Premio Nacional de Literatura.

El encuentro ha sido coordinado por Dante Callo, doctor en lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con la participación entre otros de Patricia Ames, consejera nacional de Educación de Perú; Bernal Castillo, director de la Oficina de los Pueblos Indígenas de la Universidad de Panamá; y Victoria Espinosa, secretaria en la Academia Chilena de la Lengua.

Ames ha analizado los logros y desafíos de la EIB en la última década, los avances que se han alcanzado en materia normativa y las experiencias logradas en la diversificación de la educación intercultural. Por su parte, Castillo ha abordado las leyes que reconocen las lenguas y los alfabetos de los pueblos indígenas para la ejecución de los programas de educación intercultural bilingüe. Finalmente, Espinosa ha incidido en la evolución que ha tenido la educación intercultural en Chile en los últimos años, los resultados obtenidos y las perspectivas de las lenguas originarias a partir de una encuesta de actitud lingüística realizada recientemente.

El español como lengua global, los movimientos migratorios y la presencia de nuevas tecnologías plantean importantes retos en los espacios de enseñanza e investigación del español. De esto se ha hablado en el panel «Retos de la enseñanza del español como lengua extranjera, segunda o de herencia», presidido por Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes y coordinado por Cecilia Tello, directora del Programa de español de la URP.

En la sesión han participado Abderrahman El Fathi, doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla y catedrático y jefe del Departamento de Estudios Hispánicos en la Universidad Abdelmalek Essaadi de Tetuán, quien ha destacado que “el español forma parte de la identidad marroquí”; Gustavo Jaramillo, miembro activo de la Comisión Académica de la Asociación SICELE; Javier Muñoz-Basols, presidente de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera; y Sonia Toledo Azocar, coordinadora académica del Programa de Español Lengua Extranjera de la Dirección de Asuntos Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Los participantes han dialogado sobre los nuevos caminos de actuación en los ámbitos lingüísticos, discursivos, didácticos, profesionales e institucionales del español.

El panel «Mestizaje, bilingüismo, y multilingüismo. Impacto en la educación», se ha detenido en este fenómeno con especial énfasis en la educación. La mesa ha estado presidida por Fabiola Vergara, jefa Institucional de la Biblioteca Nacional del Perú, y coordinada por Álvaro García Santa-Cecilia, subdirector académico del Instituto Cervantes. En la sesión han participado Nancy Agray-Vargas, profesora titular de la Pontificia Universidad Javeriana y miembro del comité académico del Sistema Internacional de Certificación del Español como Lengua Extranjera; Diego Francisco Morales, historiador por la Universidad Nacional Autónoma de México especializado en racismo y xenofobia; Francisco Oda, director del Instituto Cervantes de Tetuán y anteriormente de Gibraltar; y Hamdi Sid Ahmed Ahmed, formador de español en la Fundación Cepaim. 

García Santa-Cecilia ha querido destacar las ventajas sociales y culturales que tienen las comunidades multiculturales en un mundo interconectado, como el fomento de la creatividad y la búsqueda de soluciones innovadoras, pero también ha advertido sobre la problemática que generan las desigualdades lingüísticas: “La lengua en estos territorios es una herramienta fundamental para la cohesión social y la resolución de conflictos, aunque también puede generar problemáticas si distintos grupos lingüísticos y culturales no se entienden entre sí”, ha declarado. 

Diego Francisco Morales ha aprovechado su intervención para explicar el plano ideológico del mestizaje en México, un concepto que ha tendido a la uniformidad, estigmatizando así los pueblos indígenas: “El mestizaje nunca ha sido neutral, siempre ha tenido a lo español como referente a igualar”, ha declarado. Por su parte, Francisco Oda ha querido explicar la situación sociolingüística en Gibraltar, a la que considera “un laboratorio abierto”. “La trasmisión generacional está fallando en Gibraltar, el español está en una situación agónica, y por tanto también el ‘llanito’. A menos que se tomen medidas al respecto acabarán desapareciendo”, ha argumentado el director del Instituto Cervantes de Tetuán.

En el encuentro «El español: lengua policéntrica. La elección de la variedad lingüística en la educación» se ha debatido sobre las estrategias pedagógicas y educativas en torno a la enseñanza del español. Este espacio ha estado presidido por Eliana Gonzáles, miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua y coordinado por Guillermo Rojo, académico de número de la RAE, y han participado María Antonieta Andión, doctora en Filosofía y Letras; Lucía Fraca, profesora del Instituto Pedagógico de Caracas e miembro de la Academia Venezolana de la Lengua y Carlos Valentini, profesor en Letras de la Universidad Nacional de Rosario, donde desempeña su labor como director del PRAELE (Programa Académico de Español como Lengua Extranjera).

Andión se ha referido a los profesores de idiomas como “turistas educativos” que, debido a la diversidad de procedencias, se enfrentan a situaciones complejas en la docencia por la falta de consenso de “un mejor español”. Por su parte, Lucía Fraca ha abogado por contemplar la “dimensión geográfica y social del lugar donde se enseña la lengua, así como la tipología de aprendiz y la comunidad de hablantes en la que se integra” para encontrar un equilibrio pedagógico. “Los docentes tenemos una gran responsabilidad”, ha concluido.