Juan Luis Cebrián destaca en el CILE la capacidad del español para mantener la unidad mientras potencia los localismos y el mestizaje
El académico de la RAE propone en Cádiz prestar más atención a los hispanoparlantes en EEUU y revisar la letra «w»
Cádiz, 30 de marzo de 2023. “Necesitamos una nueva narrativa para explicar la evolución del mundo tal y como es y no como les gustaría a unos y otros”. Así ha comenzado su ponencia general Juan Luis Cebrián, coordinador de la última sesión plenaria del IX Congreso de la Lengua Española, «Lengua, comunidad y diálogos transculturales».
El académico de la Real Academia Española (RAE) ha destacado la capacidad del español para “mantener la unidad” mientras potencia los “localismos” y el “mestizaje”. “Hemos sido capaces de desarrollar un internacionalismo cultural, la mayor riqueza de nuestros pueblos”, ha apuntado.
Cebrián ha planteado algunos de los desafíos a los que se enfrenta el idioma, como el aumento de la población hispana en Estados Unidos y la influencia del ‘espanglish’. Una vez más, el presidente de honor del diario El País ha instado a la RAE a prestar más atención a este fenómeno con más de 50 millones de hablantes. Tras la evolución de los últimos años, “existe incluso una corriente en la que los latinos discriminan a hispanohablantes de España no considerados latinos”, ha recordado.
Además, el periodista ha repasado el “cambio copernicano” promovido por la irrupción de las nuevas tecnologías y una sociedad de la información “aún en la prehistoria”. “Nos encontramos ante una nueva civilización”, ha introducido. A su juicio, el inglés “se ha convertido en lengua franca universal, quizás de manera definitiva”. “En mi opinión, los intentos de acompañarlo como idioma del sistema informático están llamados al fracaso”, ha valorado.
Además, Cebrián se ha preguntado “cuánto durará la letra ‘ñ’ en este nuevo mundo” y ha invitado a la RAE a abrir una discusión sobre la ‘w’, la última en incorporarse al alfabeto por la vía del préstamo. “Parece que estamos obligados a reconocer la españolidad de una letra extranjera” que, tal y como ha expuesto, se pronuncia distinto si la palabra proviene de un país o de otro.
La sesión plenaria «Lengua, comunidad y diálogos transculturales» ha estado presidida por Alicia María Zorrilla, directora de la Academia Argentina de las Letras. Además de la ponencia general de Juan Luis Cebrián, ha contado con la participación de la antropóloga Carmen Bernard, el poeta y traductor Trino Cruz; y José Luis Vega, actual director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua. Este bloque académico trata cuestiones tan variadas como la gastronomía, el periodismo o el mestizaje y sus conexiones en los países hispanohablantes.
Carmen Bernand ha abordado la mayanización del mundo hispánico “o las reglas ineluctables de la codificación del tiempo”. Hija de exiliados republicanos en España, vivió 25 años en Argentina y su vida ha sido un viaje de ida y vuelta entre Europa y América Latina. Su estudio ha estado centrado en los pueblos indígenas y mestizos americanos, sobre los cuales ha escrito 27 libros y numerosos artículos, en francés, en castellano y algunos en inglés.
Trino Cruz se ha mostrado optimista respecto a las aportaciones de la inteligencia artificial, aunque ha defendido la importancia de la creación literaria en su complejidad y riqueza. El gibraltareño entiende el Mediterráneo como una encrucijada inagotable capaz de acercarnos y conectarnos “con lo más cercano” y “lo más remoto de nuestro planeta y nuestra memoria”.
Por último, José Luis Vega ha repasado la evolución del español de Puerto Rico, “de base andaluza” y asentado sobre “el diluido sustrato del arahuaca” y la “convivencia” con lenguas africanas e inmigrantes europeos. “Es un español mestizo y transculturado, como el que se habla en todas partes”, ha apuntado el poeta.
Para este jueves, última jornada del Congreso, hay varios paneles programados para profundizar en el eje temático «Lengua, comunidad y diálogos transculturales». El primero tendrá lugar en la Facultad de Económicas y Empresariales a las 13:00 horas, bajo el título «El mestizaje y su representación gráfica». A la misma hora, en la Facultad de Filosofía y Letras, varios expertos reflexionarán sobre «Lenguas y culturas mestizas. Músicas, folclore, literatura y costumbres»; y en la Facultad de Medicina hay prevista una mesa sobre «Carnaval y literatura». Además, a las 16:15 horas se celebrará el panel «Interculturalidad en la escenografía y la imagen» en el Edificio Constitución 1812; otro de «Lengua y periodismo intercultural en el mundo digital» en la Facultad de Filosofía y Letras; «Gastronomía panhispánica: la construcción de un diccionario» en la Facultad de Económicas y Empresariales; y «La creatividad lingüística y literaria de los carnavales» en la Facultad de Medicina.